domingo, 30 de noviembre de 2014

Alfonso X, el sabio

http://es.slideshare.net/ikutt/alfonso-xspa420-w-2009?related=2

1ºBACH. EXAMEN TEMAS 3 Y 4. PROGRAMACIÓN

TEMAS 3 Y 4. EPÍGRAFES QUE ENTRAN PARA EL EXAMEN DE LENGUA 1º BACHILLERATO:

TEMA 3: Los niveles de la lengua:

1.1. El signo lingüístico. Págs. 82 y 83.
1.2. Los niveles de la lengua. Pág. 83.
2. El nivel fónico. Pág.84.
2.1. Conceptos y bases de Fonética y Fonología. (Diferencia entre sonido y fonema). Pág. 84.
3. El nivel morfosintáctico. Pág. 90.
3.1. Unidades de nivel morfosintáctico. Pág. 90.
3.2. Los monemas. Págs. 90 y 91. Práctica.
4. El nivel léxico-semántico. (Diferencia entre Lexicología y Semántica).
4.2. Organización del léxico español. (RECUADROS-->Palabras unitarias : simples, derivadas, compuestas y parasintéticas). Estos aspectos junto con el punto 3.2. se pueden estudiar por la fotocopia que di.
4.2. Voces patrimoniales, cultismo, semicultismos, préstamos, acrónimos, acortamientos y onomatopeyas.
4.3. La Semántica. Concepto de campo semántico. Pág. 95.
4.3.2. Fenómenos semánticos. Págs. 95-97. (Saber muy bien estos aspectos tanto en teoría como práctica).
4.3.3. Denotación y Connotación. (Saber muy bien la diferencia entre estos dos conceptos).

TEMA 4.

2. Primeras manifestaciones líricas. Págs. 113 y 114.
3. La épica medieval: El mester de juglaria. Págs. 115-117.
4. El mester de clerecía. Pág.119.
4.1. El mester de clerecia en el siglo XII. pág. 119-120.
4.2. El mester de clerecía en el siglo XIV. Pág. 122-123.
5. La prosa medieval. Pág. 126.
5.1.Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo. Pág. 126.
5.2.2. Orígenes de la novela: los libros de caballerías. Pág. 129.
5.3. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. Pág. 130.


domingo, 23 de noviembre de 2014

APUNTES DE 1ºBACHILLERATO. COMENTARIO DE TEXTO



ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS EN EL TEXTO

    Recuerda que en la Selectividad (PAU) esta es la primera pregunta del examen y se califica de la siguiente manera:

- Se otorgará un máximo de 1,5 puntos a la explicación adecuada de la organización de las ideas si:
 - Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido.
 - Se expone la organización de las ideas y la relación entre las partes, y se determina, en su caso, el tipo de estructura.
- Se reducirá la puntuación cuando:
- Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto.
 - Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición.
 - No se observen las partes y la relación entre las mismas.

     A) CONCEPTO DE ESTRUCTURA:

     Todo texto tiene una estructura externa (en párrafos o estrofas, por ejemplo) y una estructura interna, que se refiere a la disposición  de las ideas en el texto. Analizar la estructura interna de un texto consiste en establecer las partes que lo componen, señalando la relación que se establece entre ellas. Es lo que denominamos bajo la nomenclatura organización de las ideas de un texto.

     A continuación te ofrezco una serie de orientaciones para analizar la organización de las ideas expuestas en un texto:

- Enumerar las líneas que componen el texto (de 5 en 5). Así se podrán delimitar las partes haciendo referencia al número de línea y a las palabras  de inicio y fin.
- No resumir el contenido de cada párrafo ni limitarse a enumerar las ideas principales, sino explicar la relación jerárquica que se establece entre las diferentes partes. Para ello hay que justificar el porqué de la división aludiendo muy brevemente al contenido de cada parte con sustantivos abstractos del tipo: presentación del tema / tesis que se defiende, causas, consecuencias, ejemplos, justificación; localización espacial o temporal, descripción del personaje principal, etc...
-Tener en cuenta los párrafos del texto (o las estrofas en poesía) y su estructura sintáctica, pues con frecuencia responden a unidades de contenido.
- Observar elementos gramaticales tales como pronombres personales, tiempos verbales, utilización de adverbios..., porque pueden responder a diversas unidades de contenido.
- Observar los procedimientos de cohesión textual: recurrencias léxicas, nexos y conectores (pero, es decir, por ejemplo, por lo que...).
- Tener en cuenta la tipología textual: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo; ya que, cada tipo de texto presenta una estructura propia.

B) LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS SEGÚN LA TIPOLOGÍA TEXTUAL:
     Como ya se ha indicado, cada tipo de texto tiene una organización particular y conocerla facilita su interpretación. A continuación presento las estructuras más frecuentes y las específicas de textos literarios y periodísticos. No obstante, es importante recordar que el objetivo del comentario no es darle un nombre a la estructura sin más, sino distinguir también las partes que componen el texto y explicar su organización.

     Antes de entrar en la estructura según la tipología textual hay que conocer los procedimientos usados por los autores para dejar claros los conceptos y organizar la información que son los basados en el razonamiento lógico. Los más frecuentes son los siguientes:

a) Estructura inductiva: "Inducir" es ir de lo particular a lo general. En los textos con estructura inductiva se parte de la exposición de datos o ejemplos para llegar a una conclusión de carácter general. Puede denominarse también "estructura sintetizante".

b) Estructura deductiva: "Deducir" es ir de lo general a lo particular. En los textos deductivos se enuncia primero la idea general y se aplica luego a casos particulares, ejemplos, detalles concretos, etc... Puede denominarse también estructura analizante. 

c) Estructura circular o de encuadre: Es una variante de la estructura deductiva. Se presenta al principio la idea general, después se tratan los casos concretos y finalmente, en la conclusión, se retoma la idea principal.

 d) Estructura cronológica o secuencial: Los elementos aparecen ordenados siguiendo un orden cronológico (textos de carácter narrativo, aunque no siempre se respeta, recordar "in media res", flashforward y flashback) o indican las pautas de acción que el destinatario debe seguir (textos prescriptivos: recetas de cocina, instrucciones de aparatos, etc...).


1. LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS
     A la hora de determinar la estructura de los textos narrativos es importante tener en cuenta los cambios en las formas textuales, ya que el discurso narrativo predominante, la narración, se combina con otros tipos, sobretodo con la descripción y el diálogo. En los pasajes descriptivos el narrador aporta detalles sobre el ambiente en el que se enmarca la acción y sobre los personajes que intervienen en ella. Además, para hacer más vivo el relato, el narrador cede la voz a los personajes incluyendo pasajes dialogados.

     La estructura básica que viene determinada por el orden cronológico de los acontecimientos es la siguiente. Se le conoce como estructura clásica. Se corresponde con la estructura ya apuntada anteriormente: cronológica o secuencial.

- PLANTEAMIENTO: Es el principio del relato. En él el narrador presenta a los personajes más importantes; sitúa la acción en el tiempo y en el espacio y plantea la situación inicial que da origen al conflicto.
- DESARROLLO O NUDO: Es la parte central, en la que se desenvuelve la acción o conjunto de hechos que suceden tras producirse el conflicto.
- DESENLACE: Es la conclusión del relato. En él se resuelve el conflicto de la historia, dando lugar a un final feliz o desgraciado. Éste será cerrado si se resuelven todos los conflictos planteados, o abierto, si se dejan a la imaginación del lector.

     Se debe tener en cuenta que este tipo de estructura se refiere a una obra completa y que en los fragmentos propuestos para su análisis esta disposición de ideas es muy poco probable que aparezca en su totalidad.

2. LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS POÉTICOS


     Para determinar la estructura de los textos poéticos conviene tener en cuenta algunos aspectos:

- La estructura métrica elegida (tipo de estrofas y versos), que suele guardar relación con el contenido.

-La estructura sintáctica de los enunciados, que resulta fundamental para comprender correctamente el poema y que puede coincidir o no con la estructura métrica.

-La situación comunicativa, en especial, la identificación de los interlocutores: ¿quién habla?, ¿a quién se habla?

- La combinación de las formas textuales básicas descriptivas, narrativas, dialogadas...

- Elementos gramaticales tales como pronombres personales, tiempos verbales, adverbios...

      A continuación, destacamos los modelos organizativos (estructuras) más frecuentes:

a) Esquema de reiteración: Son los más habituales, ya que en ellos se fundamenta el ritmo, elemento definidor del texto poético. Además, son esenciales para lograr la cohesión textual y captar las ideas principales del texto, puesto que todo lo que se repite, destaca. Por ejemplo, "te quiero" de Luis Cernuda o "Fidelidad" de Blas de Otero.

b) Esquema de contraste: El poeta presenta dos realidades antagónicas sentimientos, situaciones, ideas, cuyo contraste le sirve para estructurar el contenido: yo/tú, pasado/presente, aquí/allí, presencia/ausencia... Por ejemplo, "Allá en tierras altas" de Antonio Machado.

c) Estructuras comparativas: Se utilizan para definir o comparar conceptos. Miguel Hernández usa la comparación en el soneto que empieza "Como el toro...".

d) Estructura inductiva, deductiva y circular: "Hombre" de Blas de Otero presenta una estructura deductiva y "Donde habite el olvido" de Cernuda, circular.

3. LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DRAMÁTICOS


     El texto dramático o teatral es un texto literario concebido para ser representado en un escenario y se define fundamentalmente por la presencia del diálogo, como texto principal, y por los apartes, como texto secundario.

     En cuanto a su estructura externa, es habitual la separación en actos, normalmente tres, que se establecen en función del tiempo y del desarrollo de la acción. Los cambios de acto se indican con la caída del telón, la intervención del coro, el cambio de luces, etc... La acción puede organizarse también en cuadros, que se establecen en función de las variantes de espacio, ambiente o época. Las escenas vienen dadas por la entrada o salida de algún personaje, y todo ello dirigido por las acotaciones que nos aporta datos muy reveladores para entender y situar adecuadamente el contenido de los diálogos.

     Los fragmentos seleccionados en la prueba de Selectividad pueden no suelen corresponder a escenas completas, en cuyo caso se pueden analizar los llamados intercambios, fragmentos del diálogo con un mismo núcleo temático. Cada uno de estos intercambios, está a su vez dividido por un número determinado de intervenciones de los personajes.

4. LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS


     Este tipo de estructura es la que se emplea en los textos periodísticos de opinión (editoriales y artículos de opinión). Se suelen distinguir las siguientes partes:

- Presentación
: Sirve para citar el hecho, noticia o idea que justifica el texto, presentar el tema sobre el que se va a argumentar, atraer la atención del lector y presentar la tesis o postura del autor.

- Cuerpo argumentativo o argumentación:
Aporta las razones que sostienen la tesis: los argumentos. Estos pueden ser de las siguientes clases: causa; consecuencia; comparación o analogía; ejemplificación; cifras, datos y otro tipo de información objetiva; argumento de autoridad; proverbios o refranes; otros...

- Conclusión: Es el final del texto donde se confirma o se refuta la tesis y se recapitulan argumentos principales. Se puede cerrar el escrito con una interrogación o con una frase ingeniosa.

     Según el lugar que ocupe la tesis se suelen distinguir varios tipos de estructuras:

a) La estructura propia de los textos argumentativos es la de encuadre: tesis al principio y en la conclusión.

b) Es deductiva o analítica si la tesis aparece al principio y a continuación, los argumentos.

c) Es inductiva o sintética si figuran primero los argumentos o hechos y la tesis se desprende al final como una conclusión lógica.

     Por último, hay que aclarar que la tesis, a veces, no aparece de forma explícita y hay que deducirla de los argumentos aportados. Por otra parte, cualquier hecho o idea puede emplearse como prueba a favor de una determinada conclusión.


EL TEMA (2ª PREGUNTA).

Todo texto tiene un sentido, presenta una intencionalidad. Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos y concretos. Para ello se puede responder con dos o tres líneas o por una oración. Ejemplo de Tema: «El texto trata el tema de las relaciones entre los intereses económicos y políticos de las grandes potencias y las guerras existentes en el mundo actual» o «En el texto se reflexiona sobre los efectos sociales negativos de la delincuencia juvenil», o «En este poema el poeta enamorado se lamenta de que su dama no corresponde su amor». etc.

No conviene confundir el TEMA o IDEA CENTRAL con el asunto ni con la materia de un texto. Por ejemplo: un texto puede tener como materia “España” o “el deporte” (materia = referente del que trata un texto), cuyo asunto es “la crisis económica” o “el fútbol” (asunto = área conceptual al que pertenece el texto: el amor, la paz, la guerra, la juventud…), pero, más concretamente su tema sería el “paro juvenil” o los “errores arbitrales en el fútbol”.

En los textos argumentativos, como los artículos de opinión, se puede señalar cuál es la TESIS (idea o pensamiento central que sostiene el texto) que defiende el autor. Es decir, un texto en el que se opina a favor o en contra de algo, en el que se exige una actuación, en el que se afirma o se niega algo, etc.

En los textos narrativos y teatrales, el TEMA a menudo viene condicionado por EL PUNTO DE VISTA desde el que se plantea, es decir, quién es o quiénes son las personas o personajes que emiten el tema de ese texto.
-Se suele enunciar el tema con “SUSTANTIVOS ABSTRACTOS”.  Ejemplo: “La felicidad en estos tiempos de crisis”.

EL RESUMEN (3ª PREGUNTA).

El resumen no es más que la condensación selectiva del contenido de un texto, expresando las ideas esenciales y manteniendo una ilación lógica entre las mismas. En el caso de los textos argumentativos, la confección del resumen implica desvelar la tesis que defiende el autor, así como poner de relieve la línea argumentativa que lo ha conducido hasta ella.

A la hora de realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz, han de tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
El enunciado ha de ser breve, pero sin caer en lo telegráfico. Seis u ocho líneas deben ser suficientes. PROCURA NO PASAR DE DIEZ LÍNEAS.
La formulación del resumen ha de ser clara y precisa; una simple lectura debe bastar para transmitir fielmente el contenido del texto, por lo que en él han de estar recogidas todas las ideas principales.
Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del texto. En ningún caso incluirá, por tanto, apreciaciones personales o valoraciones críticas.
El resumen debe reflejar el sentido general del texto, pero no debe consistir en una simple selección de frases significativas del texto, forzadas a relacionarse entre sí para sintetizar el texto; por el contrario, deberá ser el resultado de un proceso de asimilación personal, así como de una redacción de las ideas esenciales, expresadas con un lenguaje y unos recursos lingüísticos propios (ortografía y puntuación correctas; vocabulario apropiado, sintaxis rica y variada, etc.).
No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos pormenorizados ni elementos anecdóticos.


EL COMENTARIO CRÍTICO. (4ª PREGUNTA).

-Este apartado implica un triple proceso: determinar qué se dice (explicación y aclaración del sentido del contenido), cómo se dice (valoración crítica de los diferentes elementos ideológicos y formales) y la opinión personal. Para ello hay que demostrar:Capacidad crítica para enjuiciar la realidad y emitir opiniones críticas sobre lo que se lee.
-Expresión lingüística: madurez expresiva, comunicar por medio del ejercicio propuesto que se posee corrección, propiedad y fluidez en el uso del lenguaje.
-Con el fin de seguir un cierto orden en el comentario crítico, ofrecemos ahora uno de los posibles métodos para la realización de este ejercicio:
Aclaración de las ideas (¿Qué se dice?):
-Comentar un texto implica precisar el sentido y el alcance de las ideas que contiene. Para ello es necesario hacer una reflexión acerca de lo que dice el texto, explicando el significado de los términos, conceptos y datos fundamentales. Esto se puede hacer bien siguiendo literalmente el texto (precisando su contenido en el mismo orden en el que el autor lo ha puesto) o bien reorganizando las ideas y comentándolas de acuerdo a su lógica interna (la de la estructura). Ni en uno ni en otro caso el comentario debe reducirse a una mera repetición del contenido. Puntos de reflexión que pudieran incluirse:
-Aclaraciones o precisiones de conceptos o argumentos utilizados.
-Matizaciones acerca de las causas o consecuencias de las afirmaciones.
-Puntualizaciones que muestren más claramente lo que en el texto puede quedar más oculto.
-Reflexiones para asociar el contenido del texto con otros hechos o realidades externos al mismo, pero con los que guarda evidentes relaciones.
-Si el texto es literario de un autor conocido (por ejemplo, Federico García Lorca o Camilo José Cela), se puede realizar un breve comentario (dos o tres líneas) sobre el movimiento literario del autor, su importancia, etc.
-Valoración crítica (¿Cómo se dice?). Corresponde ahora realizar un juicio crítico del texto comentado. Dicho juicio debe ser personal y razonado, y tomará como elementos de referencia cuantas afirmaciones se hayan hecho en el apartado anterior.
-Conclusión. Opinión personal. Resulta conveniente finalizar la valoración crítica con varios párrafos en los que, de una manera breve, se expongan nuestras ideas, opiniones personales, sentimientos, etc que provoca el texto.
Un posible esquema:
-Párrafo de introducción. Breve, no más de cien palabras.
-Localización del texto. En el tiempo: época, movimiento literario; en el espacio: rasgos dialectales, posible procedencia del autor; en la producción del autor: obra de juventud, de madurez... Fragmento o texto completo. Observaciones sobre la obra si fuera fragmentario.
-Formas discursivas. Descripción, narración, diálogo, exposición, argumentación.
-Tipología textual: texto periodístico, literario, humanístico, científico...
-Párrafos centrales. Es conveniente ofrecer una opinión personal, impresión o valoración de los datos o hechos observados en el texto.
-Actualidad del tema o del tratamiento del tema. Validez de las argumentaciones.
-Intención del autor. Finalidad del texto.
-Tratamiento  del  tema:   objetividad,  subjetividad  o  ínter-subjetividad  (lo  comúnmente aceptado).
-Universalidad o localismo.
-Originalidad en la selección del tema o en el tratamiento del mismo.
-Argumentos utilizados por el autor. Argumentos no utilizados  y que podrían haber sido válidos.
-Relación del texto con otros textos conocidos.
-Adecuación de la forma elegida a la intención del autor.
-Comentario de alguna de las ideas secundarias que parezca más interesante.
-Párrafos de conclusión y cierre.
-Opinión sobre el texto y valoración personal con argumentos.
-Opinión y postura personal sobre el tema o temas tratados.
-Recapitulación.
-Párrafo de cierre.


·         EL COMENTARIO DE TEXTOS NO LITERARIOS.

-ORGANIZACIÓN DE IDEAS: Indicar las partes que tiene el texto en relación con la aparición de la idea principal y de las ideas secundarias que se relacionan con ella. Según las partes del texto y la aparición de las ideas, hablamos del tipo de estructura (deductiva, inductiva o paralela).
-TEMA: En unas palabras decir de qué trata el texto, es decir, lo que a primera vista es lo más importante del texto. El tema de un texto periodístico podría ser, por ejemplo, el aumento del paro, la violencia de género, las injusticias sociales, la pobreza en el mundo… Suele coincidir con la idea principal.
-RESUMEN: Decir con nuestras palabras de qué trata el texto, sin aportar juicios ni valoraciones sobre la intención del autor en dos o tres líneas como máximo.
- COMENTARIO CRÍTICO
-Localización: Subgénero periodístico, autor, título, periódico, fecha… El comentario de texto debería empezar buscando la intención que quiere transmitirnos el lector con su obra, el mensaje que lleva el texto en cuestión. Analizamos el contenido completo del texto y, con ello, vamos intercalando aspectos más teóricos sobre estilo, coherencia… pero siempre en relación con la parte del contenido que estemos analizando en ese momento.
-Se pueden expresar opiniones propias sobre el estilo, si es complicado o la comprensión es total, pero no caer en juicios de valor referidos a si nos gusta la opinión del autor o si no estamos de acuerdo. Es bastante arriesgado opinar sin argumentos, simplemente acudiendo al hecho de me gusta o no me gusta. Podemos hablar de cómo llega al lector, si está dirigido a un público amplio o a un sector reducido, el uso de tecnicismos, de sinónimos, de un lenguaje rico en léxico… Incluso sería interesante hablar si estamos ante un tema de actualidad o no, así como si es un tema universal o se refiere a algo demasiado concreto.
-Este sería el momento de enjuiciar el acierto del autor en utilizar la coherencia, la cohesión y la adecuación.
- Hablamos de que un texto tiene adecuación por el grado de adaptación por parte de autor a la situación comunicativa. Es decir, en este punto, hablaríamos del registro formal o del registro coloquial, del tipo de vocabulario, de expresiones propias de uno u otro registro, de las fórmulas de cortesía, de la corrección gramatical que presente el texto y de la presentación y estética del texto que puede servir para hacer más atractiva y comprensiva la lectura a los futuros receptores.
- En cuanto a la coherencia, hablamos de una propiedad textual mediante la que organizamos un texto de forma conveniente para transmitir una determinada idea. Para que un texto sea coherente ha de ajustarse a la intención comunicativa del autor mediante el uso de las argumentaciones apropiadas, de la finalidad con la que se ha producido el texto. También se debe ajustar a una estructura adecuada según la tipología textual que presente, a la cantidad justa de información sin salirse del tema y hacer que el lector se pierda en la comprensión del texto, y a las funciones del lenguaje. Aquí sería el momento de analizar todas las funciones del lenguaje que aparecen en el texto (normalmente aparecen más de una) y explicarlas adecuadamente y siempre aportando ejemplos (hay que argumentarlo todo correctamente con ejemplos del texto). Las funciones son seis: referencial, expresiva o emotiva, apelativa, metalingüística, fática y poética.

- La cohesión es la propiedad de la estructura textual por la que se establecen enlaces entre los enunciados que componen el texto. Actúa como un mecanismo de conexión mediante recursos semánticos (sinónimos, hipónimos, repeticiones, sustituciones pronominales, elipsis…) y recursos sintácticos (conectores de explicación, de ordenación, de opinión…, y progresión temática que vincule unas ideas del texto con las siguientes…) que ayudan a la comprensión del texto y refuerzan la coherencia del texto.
- Sobre la sintaxis, debemos fijarnos si son oraciones muy largas o, por el contrario son breves y sencillas. Si se utiliza la coordinación o la subordinación. Si las frases son coordinadas serán más fáciles de entender que las subordinadas, que complican la expresión.
- Otro motivo para que el texto nos sea complicado de entender podrá ser el léxico. De este modo, tendremos que centrarnos en comentar la dificultad de algunos términos. La complejidad suele venir por el uso abusivo de adjetivos acompañando a los sustantivos, o por el desconocimiento de términos que no solemos emplear normalmente.
- Dentro del uso del léxico, habría que hablar de las figuras retóricas más sobresalientes del texto, que ayudan al autor a conseguir su propósito mediante un apoyo literario. Hay que explicar las figuras retóricas con sus ejemplos correspondientes y se puede dar opiniones sobre la sensación que produce en el lector.
- Analizaremos el tratamiento del tema por el autor: objetivo (hecho real en el cual no tiene cabida la opinión propia) o subjetivo (punto de vista propio). También, un texto puede ser denotativo (describe los hechos tal como son) o connotativo (no representa la realidad tal cual es, lo que lleva a que se puedan dar múltiples interpretaciones por el lector). Esto nos llevará a comprobar la originalidad en el tema elegido por el autor, así como si la forma utilizada es la más correcta para la finalidad que se busca en el texto. Además, esta aportación nos servirá para librarnos de ser mal enjuiciados por enjuiciar nosotros de una forma incorrecta.
-También podríamos comentar el uso de los tiempos verbales, si está escrito en pasado, lo cual nos da una sensación de lejanía, o si está escrito en presente, lo que provoca un acercamiento del texto al lector.
-Pero, ¡ojo! No se tocan estos puntos uno detrás de otro, como si se tratara de una lista, sino que tienes que relacionarlo con el texto. Lo más adecuado sería ir analizando cada contenido del fragmento en cuestión, de la intención del autor, de cómo llega al lector, y siguiendo esta línea, vas intercalando la información arriba expuesta, siempre y cuando sea relevante para captar el mensaje del texto. Por ejemplo, decir porque sí que el texto tiene oraciones coordinadas o está en presente, no sirve para nada, tendrá que tener alguna relación, como que al ser las oraciones coordinadas y estar escrito en presente, se hace más legible y cercano para el lector.
-CONCLUSIÓN: Terminamos nuestro comentario dando una opinión global del texto, de las sensaciones que nos ha transmitido. Un texto o poema nos podrá gustar más o menos, también dependiendo de si expresa sentimientos de tristeza o alegría, pero debemos intentar profundizar en él para conseguir sentir lo que el autor nos quiso transmitir con él. Es decir, ofrecemos la intención del autor y si consigue llegar al lector, pero no enjuiciamos si nos gusta o no nos gusta.
-No debemos olvidar nuestra propia forma de expresión. No es necesario tener un abundante repertorio de vocabulario, sino más bien saber utilizar correctamente aquel léxico que sepamos manejar bien.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Tema 4.La literatura en la Edad Media

1.Primeras manifestaciones líricas. Las jarchas.
2. Poema de Mio Cid. http://es.slideshare.net/juanappt/edad-media-2352610

miércoles, 19 de noviembre de 2014

REPASO EXAMEN TEMA 3

El tema 3 trata conceptos como los siguientes. Aquí podéis repasar conceptos:
1. La descripción: Tipos
2. Los sintagmas. Tipos.
3. Análisis métrico. métrica

Estructura de las palabras


1.Aquí tenéis un powerpoint del procedimiento de formación:  Estructura de las palabras
2. Conceptos básicos http://es.slideshare.net/guest39b5252/estructura-palabras?next_slideshow=1
3. Verbos. http://es.slideshare.net/emetk/estructura-de-la-palabra?related=1
4. Ejercicios resueltos

lunes, 17 de noviembre de 2014

Ejercicio resueltos de morfología. (Selectividad)

Aquí podréis practicar los ejercicios de morfología explicados en clase. Se presentan los exámenes resueltos con este tipo de preguntas: Ejercicios resueltos de morfología.